Beneficios de las sillas ergonomicas

El asiento de nuestra silla debe poder regularse en altura de forma que nuestros pies estén siempre en completo contacto con el suelo y las rodillas deberán formar un ángulo de 90º. Es la forma en que sobrecargaremos menos las piernas. Una buena opción son también los reposapiés que nos permiten tenerlos apoyados en posición de descanso.

Una de las ventajas de las sillas ergonómicas es que permiten, mediante un mecanismo que normalmente se encuentra en el lateral de la silla, ajustar el respaldo a las necesidades de cada momento y fijarlo según la postura que deseemos adoptar; de forma que la S que hace nuestra columna vertebral esté siempre recogida y apoyada para evitar sobrecargarla.

las sillas ergonómicas brindan al usuario una opción de respaldo completo, que no solo soporta su columna vertebral, sino que su función reclinable le permite estirar la espalda hasta mas de 120 grados. Esto resulta en menos quejas de dolor de espalda.

Algunas sillas incluyen memoria de posición del respaldo para que no tengamos que ajustar la silla cada vez que nos sentamos, si no que vuelva ella sola a su posición. También existen sillas que incluyen un airbag interno en el respaldo que se hincha y deshincha proporcionando máximo confort en la zona lumbar. A veces invertir un poco más en la silla nos sale muy rentable a largo plazo, ¡tenlo en cuenta!

uno de los mayores problemas de estar muchas horas sentados trabajando en una oficina son los consabidos dolores de espaldas. Pues a diferencia de lo que se cree, en la posición sentada no es todo reposo. Una mala sujeción de la espalda puede llegar a provocar micro traumatismos dorsales dolorosos.

sentarse en una silla normal provoca una enorme cantidad de presión en la cadera y los glúteos. Estos problemas pueden reducirse mediante el uso de sillas ergonómicas, ya están hechas de material blando, lo que pone menos presión en estas áreas.

Ergonomía, lo barato sale caro

¿Qué es la ergonomía?

Es el estudio de las condiciones de adaptación de un lugar de trabajo, una máquina, un vehículo, etc., a las características físicas y psicológicas del trabajador o el usuario.

“la ergonomía busca un mayor rendimiento en el trabajo a partir de la humanización de los medios para producirlo”

Una buena sintonía y adaptación entre trabajo, herramientas y trabajadores es condición esencial para alcanzar buenos resultados.

Así, la ergonomía engloba todos aquellos aspectos relacionados con el entorno de trabajo que pueden influir en la persona que desempeña una tarea y en el correcto desarrollo de la misma: desde las herramientas y los equipos, informáticos, hasta la propia distribución de los puestos de trabajo, pasando por el mobiliario y las sillas, deben atenderse los principios ergonómicos, que incluyen, además, aspectos tales como la iluminación, ambiente térmico, ruidos, privacidad…

Como se puede observar, se trata de una disciplina muy amplia y aplicable al diseño de prácticamente cualquier elemento de nuestra vida cotidiana. Pero lo más importante a la hora de aplicar los principios ergonómicos correctamente es que cuando se diseña un puesto de trabajo éste debe estar perfectamente adaptado a la labor que se va a realizar allí: por ejemplo, instalar el sistema de iluminación más adecuado o elevar la altura de una mesa de trabajo para que la persona no tenga que inclinarse innecesariamente.

El objetivo de aplicar la ergonomía en el trabajo es doble: por un lado, proteger la salud de las personas –confort físico– y, por otro, mejorar el grado de satisfacción de los usuarios –confort psicológico-, cuya repercusión más directa será el aumento de la eficacia en sus tareas y el incremento de la productividad.

Los beneficios resultan evidentes para todos. Para los empleados porque van a trabajar en unas condiciones mejores, más sanas y seguras. Para las empresas porque, por un lado, sus trabajadores serán más productivos y eficientes -algunos estudios hablan de aumentos de hasta el 25% y, por otro, porque se reducen las bajas y ausentismos laborales con los consiguientes ahorros. En definitiva, mayores beneficios y más ahorro.

En nuestro país, más del 65% de la población laboral corresponde al sector servicios (terciario) y la mayoría trabaja en una oficina. Estos entornos se están convirtiendo en elemento clave de productividad y competitividad, por lo que su buen diseño, desde el punto de vista ergonómico, es fundamental.

El trabajo en este sector se caracteriza por pasar más de ocho horas realizando tareas en posturas sedentarias y con un enorme esfuerzo para el sistema nervioso central y la columna. Los problemas más frecuentes son dolores de espalda, cuello, inflamación de muñecas, piernas y tensión ocular, solucionables en gran medida si se hubiera tenido en cuenta la ergonomía a la hora de diseñar el puesto de trabajo.

Algunos datos interesantes: el 55% de las personas que trabajan en oficinas presentan problemas posturales y un 7% ha causado baja por este motivo.

El dolor de espalda constituye la segunda causa de ausentismo y la primera causa de incapacidad en menores de 45 años

Las principales quejas de los trabajadores se refieren a la mesa y la silla de trabajo, ambiente térmico, falta de espacio, iluminación y privacidad.

La famosa frase de “lo barato sale caro” es increíblemente descriptiva para la ergonomía ya que si se tuviese en cuenta a la hora de la compra de sillas y mesas de trabajo muchos problemas de ausentismo no se producirían, para mitigar estos efectos adversos la contratación de un masajista para el uso de los empleados puede ser un factor determinante a la hora de aumentar la productividad y de mejorar el bienestar en la oficina. Podrá parecer un lujo para su empresa pero resulta mas económico que sufrir las consecuencias de un dolor de espalda.

Masaje facial

Relajar los músculos de la cara, mejorar la circulación de la zona y reducir las arrugas son los principales beneficios que proporciona el masaje facial. Al tonificar y aliviar la tensión de los músculos del rostro la piel presenta un aspecto rejuvenecido y fresco.

Pasando los 30, nuestra piel va sufriendo cada ves mas los estragos del tiempo. El cuerpo produce menos colágeno, haciendo que las arrugas aparezcan por doquier. La piel del rostro va adquiriendo un aspecto cada ves mas flácido y apagado, perdiendo luminosidad y envejecimiento a un ritmo mas acelerado.

Pero aunque el envejecimiento de nuestro rostro es algo por lo que todos deberemos pasar en un futuro, hay distintos TRATAMIENTOS que pueden DESACELERAR EL PROCESO de una forma eficiente, haciendo que nuestra piel se mantenga mucho mas joven durante mas tiempo.

El masaje facial, tal y como su nombre indica, es una técnica aplicada con las manos que normalmente se lleva a cabo junto a la aplicación de distintos productos. El área de acción se ubica en el ROSTRO, y en ocasiones, en el CUELLO, con el objetivo de proporcionar efectos tanto relajantes como activadores de la circulación.

Al presionar en distintos puntos de nuestro rostro, conseguimos ESTIMULAR SUS MUSCULOS, liberando tensiones y mejorando la circulación de los tejidos. De esta forma, podemos llegar a reactivar la producción de COLAGENO, lo que obviamente, tendrá un efecto de rejuvenecimiento en nuestro rostro.

|REJUVENECIMIENTO DE ROSTRO: a través de las presiones que activan la circulación y oxigenan su superficie.

|AUMENTAR LA PRODUCCION DE COLAGENO: que a su ves, evita la aparición prematuras de arrugas.

|DISMINUIR LOS EFECTOS DEL ESTRES: al ser un tratamiento relajante, nos desharemos de los efectos visibles del estrés en nuestro rostro que tanto perjudican a su aspecto exterior.

|MEJORAR EL ESTADO DE ANIMO: gracias a este tipo de tratamientos cosméticos, conseguiremos sentirnos mejor con nosotros mismos, a la vez que mas relajados y animados.

Masaje sedactivo

El masaje sedativo está indicado principalmente, a una persona sana, que no sufre una lesión concreta o fatiga muscular. Su propósito es aliviar consecuencias psicofísicas, las físicas y las emocionales que genera el estrés. 

Se aplica mediante movimientos suaves y armónicos, evitando los cambios bruscos de ritmo y la pérdida de contacto. El propósito de este tratamiento es proporcionar relajación general, por ello el masaje se destina a todo el cuerpo. Así mismo resulta más eficaz si se combina con técnicas de Drenaje linfático manual, movilizaciones, articulares pasivas y estiramientos suaves. 

Sus objetivos se clasifican en dos:

  • Uno es proporcionar mediante el tacto la sensación de integración de cuerpo y mente, aportar seguridad y aceptación favoreciendo la liberación de las tensiones físicas, mentales y emocionales.
  • Otro es desplazar los desechos metabólicos hacia la sangre y la linfa, y que estos dos fluidos lleguen mediante las maniobras de masaje a sus respectivos centros de reciclaje.

Para conseguir estos objetivos se necesita una técnica que proporcione deslizamiento, a la vez que presión suave y firme, pero no excesivamente fuerte. Ya que un exceso de presión puede provocar malestar y deja el cuerpo dolorido y, en cambio si la presión es insuficiente puede provocar ansiedad. Esta técnica es aplicada con una suave presión y un ritmo lento que tiende a armonizar el sistema nervioso, creando una sensación de bienestar y relajación en el paciente.  

Masajes con aceites beneficios

Masajes para contracturas musculares

Uno de los usos más comunes de los masajes con aceites es aliviar las contracturas musculares.

Las contracturas musculares son muy frecuentes debido a la mala postura o a la sobreexigencia de los músculos.

El Aceite Muscular de Terpenic Labs combina las propiedades relajantes del Romero con el refrescante efecto de la Menta Piperita.

De esta manera, realizar masajes con este aceite brinda alivio casi inmediato a contracturas o dolores musculares intensos.

Masaje relajante con aceite

Evitar y reducir el estrés se vuelve necesario para tener un mejor estilo de vida.

Aprovechando las propiedades relajantes de la lavanda, el Aceite Masaje Relax ZEN es perfecto para relajarse profundamente.

Además, cuenta con Vetiver haitiano, un aceite con propiedades calmantes y antiinflamatorias que contribuyen a la relajación profunda de los músculos, y Mejorana, con propiedades sedantes para un mejor descanso.

En general, esta mezcla de aceites para masajes está recomendado para un momento de relax y descanso.

Masajes de Espalda

Hay que darle importancia al dolor de espalda y de cervicales

Para la mayoría de nosotros es común y nada anormal sentir en nuestras espaldas la rigidez continuada de jornadas de trabajo intensas y la tensión en nuestras zonas cervicales del cuello que generan las emociones fuertes. De esta forma, no somos realmente conscientes de nuestro problema hasta que recibimos un masaje.

Aunque todos los músculos son susceptibles de sufrir sobrecargas, son los trapecios, músculos del cuello y los que acompañan a las cervicales los más vulnerables.

Los masajes descontracturantes en cuello y espalda suponen además de un elemental medio de transporte para deshacerte de esas presiones musculares y relajarte, un factor de liberador de endorfinas, esos antidepresivos naturales que influyen en el bienestar de los seres humanos y nos ayudan a combatir el dolor. Además, la repetición asidua de este tipo de tratamientos puede ayudarnos a mejorar el funcionamiento de nuestro sistema circulatorio, digestivo, nervioso, locomotor así como paliar diferentes trastornos

Masaje de Cuello

L se revelan una vez más como una de las terapias más efectivas para aliviar los dolores en la parte posterior del cuello, la nuca y los hombros.Estos dolores con frecuencia son producidos por contracturas musculares causadas por el estrés, malas posturas, dormir con almohadas incómodas, exceso de trabajo y pre-ocupaciones, momentos críticos vitales, etc

Entre los muchos beneficios de este tipo de masaje se incluyen la relajación, el control del stress, el reequilibrio postural, un aumento de consciencia del propio cuerpo y mayor confort emocionalmejor circulación sanguínea y oxigenación; mejorando contracturas, malestares y dolores de cabeza que muchas veces  se asemejan a una intensa jaqueca consecuencia de anudamientos musculo-nerviosos.

Recibir masaje terapéutico de calidad con cierta frecuencia se revela como realizar un tratamiento preventivo y paliativo de alta eficiencia para la salud y el bienestar… y bien-estar no tiene precio…